 |
|
apoyo psicológico en la maternidad subrogada
|
En España no está regulada la maternidad subrogada o vientre de alquiler, es decir, a través de madre subrogada; como consecuencia, no se puede inscribir en el Registro a los bebés nacidos por este procedimiento.
Existen empresas que median para gestionar todo este delicado proceso. Entre otras cosas, intervienen en la selección de la madre subrogada, tomando como base ciertos datos objetivos. No median en saber cuales son las razones psíquicas o emocionales que llevan a unas personas a dar ese paso y las consecuencia en los futuros bebes.
En general, las personas que eligen esta vía lo hacen porque no pueden tener acceso a ninguna de las señaladas anteriormente. Hay situaciones variadas, pero se pueden señalar, en particular:
|
• |
Parejas heterosexuales que han agotado todos los recursos naturales, médicos y legales posibles |
|
|
• |
Parejas de mujeres lesbianas que no han podido reproducirse ninguna de ellas por diferentes cuestiones médicas, a pesar de la donación de óvulos, esperma y/o adopción de embriones criopreservados donados por otras parejas. |
|
|
• |
Parejas de hombres gays que desean cumplir su deseo de paternidad y no lo pueden hacer por el camino de la adopción, al no estar regulada para ellos. |
|
|
• |
Personas que quieren ser monoparentales, pues no desean compartir con otro su anhelo de maternidad/paternidad. |
|
|
|
Otro tipo de parejas, como transexuales, personas mayores con deseos de paternidad, etc. Y recursos económicos que los permiten cumplir sus deseos, sin poder cuestionarse como vivirá todo esto el menor gestado?
Esta opción es todavía bastante novedosa, lo cual limita mucho las referencias que puede haber sobre sus resultados. Si cualquier persona conoce a padres que lo son por adopción o por fecundación in vitro, por ejemplo, con lo que se tiene una cierta idea de los problemas que hay que afrontar en esos casos, no ocurre lo mismo en el caso de madre subrogada.
Por esa misma razón, entre otras, exige mucha cautela y reflexión, tanto en los primeros pasos como llegado el momento de tener ya el bebé. Los aspirantes a ello, antes de decidirse, no sólo deben hacerse las preguntas que se hacen los de las otras opciones, sino otras muchas, como por ejemplo: |
|
¿Qué recorrido personal me ha llevado a querer tomar esta decisión?
¿Qué espacio va a ocupar el bebé en esta nueva unidad familiar?
¿Cuál será su proceso de crecimiento…?
¿Qué información será la más adecuada cuando cuestione o pregunte sobre su procedencia biológica…?
¿Cuál será su filiación en la nueva familia?¿Que le producirá al hijo esa situación cuando sea mayor y se cuestione su nacimiento?
|
|
Para la respuesta a estas preguntas y otras muchas que aparecerán, si se es verdaderamente responsable y para tener una preparación adecuada en una empresa tan importante y difícil, puede ser imprescindible el apoyo psicológico. de un profesional cualificado. |
|
|
|
|